Sebastián F. Moro Tornese

Filosofía de la Música

Música y Neoplatonismo

La interacción entre la música y la filosofía y su importancia para la educación integral del ser humano

Esta página web, resultado de varias décadas de estudio, investigación y docencia sobre el tema, propone una toma de conciencia de la doble contribución cultural que presenta la combinación de la música con la filosofía: esto responde por una parte a la necesidad de un conocimiento integral filosófico para la creación de obras de arte y en especial para la actividad musical, y por otra parte, a la necesidad de una intuición y sensibilidad artística, poético-musical, para la reflexión filosófica.

Los grandes artistas y creadores del pasado no solamente poseían una destreza técnica, sino que la acompañaban con un conocimiento de la filosofía, la historia, la poesía y las literaturas/mitologías del pasado. A su vez, muchos filósofos eran conscientes de la importancia de la reflexión sobre, la música, el arte y la educación de la sensibilidad, y el ensanchamiento de las capacidades humanas en general, gracias al poder inspirador de la belleza. Artistas y pensadores que buscaron integrar estos diferentes aspectos, tales como la sabiduría y la belleza, acompañadas de una expresión que tuviera precisión formal y que a la vez fuera vitalizada por una inspiración e intuición poética, incluyen por ejemplo a: Orfeo, Pitágoras, Platón, Plotino, Porfirio, Jámblico, Proclo, Dante, Bach, Mozart, Beethoven, Blake, Schlegel, Schelling, Schopenhauer, Liszt. Wagner, Mahler, Tolkien, entre muchos otros. 

Este enfoque integral del arte en general y de las disciplinas conocidas como «artes liberales», llamadas «liberales» porque proporcionan libertad para realizar lo más humano en nosostros, a través de una preparación en las ciencias del trivium y el quadrivium. La música (ciencia armónica) pertenecía al quadrivium pitagórico-platónico (aritmética-música-geometría-astronomía), todas disciplinas de la enkúklios paidéia (pedagogía abarcante o integral) consideradas como un incentivo para desarrollar una mirada filosófica que además posee sensibilidad para la belleza, y que enfatizaba de manera platónica la combinación de arte (gr. technê), conocimiento (epistêmê), creatividad (poiêsis) e inspiración (enthousiasmos/katokochê), gracias a una intuición y actitud contemplativa (theoretiké). Además este enfoque del arte, la música y la filosofía, estaba complementado por una intuición ético-práctica de la posibilidad de realización de lo humano en todas sus capacidades. La filosofía, a su vez, recurría al lenguaje poético y artístico para poder expresar en palabras una intuición y visión (contemplación: theoría) de lo pre-lingüistico o supra-lingüistico, aquello que no se puede expresar en palabras. Ambas actividades, la intelectual y la artística, aunadas en la antigüedad clásica y más adelante gracias a la recepción de esta síntesis en la época de los humanistas y artistas del renacimiento y después en la época del Romanticismo (dos épocas herederas del Neoplatonismo y su concepción del arte, la poesía y la música), legaron a la humanidad una tradición de unificación e integración cultural y vital que debe seguir siendo rescatada del olvido. Esta forma de ver el mundo y la vida, que está en los orígenes de la cultura Occidental y que define todavía nuestra concepción del arte, puede ser revivida y actualizada gracias a una educación que nos exponga al ambiente transformador e inspirador de la influencia beneficiosa de la belleza y su efecto integrador de las emociones aunadas con la inteligencia y el conocimiento, tan necesarias en nuestros días.

Tanto los pensadores como los artistas del pasado compartían una concepción transformadora del conocimiento, entendido como epistêmê/gnôsis/scientia/scienza/philosophia. La scienza de la que hablan Platón, Plotino, Dante y Ficino, entre otros, es un conocimiento (metafísico) que corresponde a una visión imaginativa, plena y vívida de la realidad y del Ser en todo su brillo e intensidad (ya sea entendido como verdad o como belleza). El Ser es asimismo una expresión o manifestación de una Unidad, de ahí la gran importancia de la noción de «harmonía» como unidad recobrada en la multiplicidad, en el todo orgánico y vivo que es el Ser. Esto se manifiesta doblemente por medio de símbolos visibles y audibles que corresponden a un esfuerzo de encontrar un modo de expresión para esa visión inexpresable e inefable de la Unidad trascendente manifestada en una rica multiplicidad armonizada en la belleza como un cosmos armónico. La posibilidad de captar este cosmos de belleza aparece, según el Platonismo, cuando la educación nos acostumbra y expone a esta armonía que va resonando en el alma o interioridad del ser humano gracias a la música, produciendo una expansión, enfoque e intensificación de las facultades humanas.  Este refinamiento de las capacidades conduce según el Neoplatonismo a una lucidez a veces llamada clarividencia, o clariaudiencia (según el término acuñado por Murray Schafer), lo que los Neoplatónicos denominaban «purificación» del ojo y del oído del alma o intelecto.

Los poetas, músicos, pintores, y también los filósofos, intentaron encontrar palabras, imágenes y sonidos a través del Logos y de la Imaginación creadora, para contar su visión íntima de una realidad interior del universo y dadora de significado. Arte y filosofía son entonces puertas de acceso, vehículos de entrada en contacto con esa plenitud de la vida inteligible, que en palabras de Plotino se manifiesta como inteligencia y como alma, al considerar las raíces de la realidad como procedentes de una tríada de Ser-Vida-Intelecto, cuyo origen y armonía encontraba en el principio metafísico, el Uno (también llamado Bien o el Absoluto). La Belleza es según Plotino en su nivel más elevado y amplio la Belleza Inteligible (propia del Mundo de las Ideas de Platón), contenida en el Intelecto (Noûs) que según las metáforas de Plotino gira en torno de la Unidad o lo Absoluto, fuente de toda la realidad. Esa Belleza Inteligible se asemeja a una iluminación del Sol que es el Uno entendido como Bien, centro y corazón de lo Inteligible. Esa luminosidad o primera manifestación múltiple del Uno plotiniano corresponde al nivel del Ser y del Intelecto, que a su vez genera una atracción irresistible para el alma y su energía interior que es el amor según Plotino. esta energía amorosa es propia de un anhelo de reconectar con lo Inteligible y con el Uno cuando mira hacia su corazón, y cuando mira hacia afuera, es la fuerza de la creatividad del Alma y de la Naturaleza, siendo el Alma en palabras de Proclo una canción que anuncia esa belleza interior del Intelecto y una expresión sonora del silencio íntimo en el que reside lo Absoluto. De ahí que filósofos Románticos como Schelling hablaran de la Naturaleza como Espíritu visible y del Espíritu como Naturaleza invisible, según un modo dialéctico de expresión de lo Absoluto o Infinito. Eso que los románticos llaman Espíritu (Geist) contiene aspectos del Noûs/Intelecto neoplatónico y ya identificado con lo Absoluto correspondería al Uno de Plotino. La música es en este contexto una anunciación o expresión de lo Infinito, que surge gracias al contacto del ser humano con la inspiración del genio, que une lo subjetivo con lo objetivo, en una experiencia unificadora, que trasciende la dualidad de sujeto-objeto, tan propia de la experiencia musical (que es interior, invisible pero que al mismo tiempo habla de un mundo o cosmos, un espacio que nos contiene y que nos permite habitar). Beethoven consideraba su propia obra musical como la que era posible gracias a la mediación de la música entre lo visible y lo invisible. La belleza de las actividades artísticas y filosóficas tienen un común origen en el esplendor del Uno, reflejado en el Noûs (Intelecto) y anunciado por el Alma (Anima Mundi), y producen una comunión de lo vital y lo intelectual que es lo que hace posible el perfeccionamiento de todo el potencial innato del ser humano, el perfeccionamiento y la realización del alma, donde reside nuestra felicidad suprema y permanente.

En esta página web iré compartiendo reflexiones como éstas sobre la relación entre la música y la filosofía, tanto a modo de blog como por medio de enlaces a mis artículos y capitulos de libros

Mis proyectos para la difusión de esta concepción filosófica de la música y esta concepción musical de la filosofía y el pensamiento tiene tres modalidades principalmente: publicaciones, videos y cursos.

Estoy trabajando en dos proyectos editoriales, la publicación de un libro sobre la Música en el Neoplatonismo (con sus antecedentes en el Orfismo, Pitagorismo, los Presocráticos, Platón, Aristóteles, Estoicismo, etc.) y otro libro sobre la Recepción de la Filosofía Neoplatónica de la Música en el Romanticismo Musical. Este libro también contendrá referencias a otras manifestaciones del  Platonismo y del Neoplatonismo en la música del Renacimiento, en el Barroco, el Clasicismo, y su influencia en el Romanticismo y en otros compositores desde el post-romanticismo hasta la actualidad.

También estoy interesado en publicar un estudio de la importancia del Neoplatonismo, la música, el arte y el simbolismo en la obra de Tolkien y en otros de los escritores del grupo de los Inklings.

«Los pitagóricos realizaban una katharsis del cuerpo por medio de la medicina, y una katharsis del alma por medio de la música»

Analogía pitagórica citada por Aristóxenos de Tarento, Fr. 26 Wehrli, refiriéndose al poder terapéutico de la música.

Temas Principales

  • Los antecedentes de la música Platónica en el Orfismo y el Pitagorismo
  • La armonía entre lo Apolíneo y lo Dionisíaco, el aspecto mistérico de la música: los misterios de Orfeo
  • Música pitagórico-platónica: anánmnesis y autoconocimiento.
  • La música en Platón: La República y el Timeo, etc.
  • Concepciones neopitagóricas y medio-platónicas de la música, por ejemplo: Nicómaco de Gerasa, Theón de Alejandría, Numenio
  • Música y Neoplatonismo: Plotino, Porfirio, Jámblico, Proclo, Arístides Quintiliano.
  • La recepción de estas concepciones en autores latinos: Macrobio, Calcidio, Boecio, Marciano Capella. 
  • Continuaciones de estas concepciones filosófico-musicales en la Edad Media, el Renacimiento y el Romanticismo
  • El Platonismo y Neoplatonismo en Beethoven, Wagner, Mahler, etc.

La Armonía de las Esferas

La presencia de la música y la armonía en el Universo. Musica Mundana-Musica Humana-Musica Instrumentalis

Harmonia tou kosmou

Cosmología y Metafísica en el Neoplatonismo
El comentario al Timeo de Proclo.

Artes Liberales, Humanidades, educación enciclopédica integral

La unidad/hermandad de las ciencias matemáticas: artes/ciencias del quadrivium pitagórico-platónico. Trivium (artes del lenguaje)
Quadrivium (artes del número)

Música, filosofía, arte, ciencia, armonía matemática

El estudio de las proporciones armónicas también se manifiesta en la organización del espacio

La Música como ciencia del Amor en Proclo

Música e inspiración, arte imaginativo-visionario.
Música y Teurgia Neoplatónica

Platonismo

Inspiración para una educación integral del ser humano.

Conferencias, clases, artículos, videos, reseñas.

Videos

Enlaces para videos de Youtube

Programa de publicaciones

1) La música en el Neoplatonismo 2) La influencia del Neoplatonismo en el Romanticismo musical

Blog sobre Neoplatonismo musical

Textos cortos sobre los temas de esta página web

* Filosofía de la Música * Música y Neoplatonismo *